Respecto a los deportes amateur:
A diferencia de la mayoría de Clubes del país y del mundo, River es un Club Social y Deportivo integral difícilmente imitable, dentro del cual, sus socios, pueden optar por efectuar la más variada gama de deportes recreativos o federados. Asimismo, se cuenta con un establecimiento educativo, para TODOS los niveles escolares. Tenemos nuestra propia Universidad.
Durante los últimos años, hemos notado que la gran mayoría de estas actividades han “sobrevivido” sin un claro rumbo estratégico y han dependido casi exclusivamente del esfuerzo de los miembros de cada una de las comisiones de padres / jugadores, con poco soporte Institucional.
Por ello, nuestro lema en esta materia es: “mejorar el club para los socios y toda la Familia Riverplatense”.
Como pilares básicos, nuestro plan de acción contempla, entre otras cosas, lo siguiente:
a. Modernizar las Instalaciones del Club, conjuntamente con un replanteo de la actual infraestructura.
b. Mejorar los controles de acceso y seguridad.
c. Profesionalizar las actividades y fomentar constantemente el desarrollo de deportistas olímpicos.
d. Establecer mecanismos constantes de incentivo a las prácticas deportivas no rentadas.
Para llevar a cabo, tanto las obras como el replanteo del modelo de gestión, trabajaremos con el siguiente modelo de acción:
Desarrollo de presupuestos independientes por actividad federada y no federada, que permita tener un horizonte de planeamiento certero.
Evaluación anual de las Comisiones y Departamentos.
Acuerdos de sponsorización globales o por actividad, tanto para ingresos dinerarios, como para la indumentaria.
A partir de un momento dado, destinar el 5% de la transferencia de cada jugador del plantel profesional a un fideicomiso de infraestructura, cuya única opción de uso o aplicación de fondos sean nuevas obras de infraestructura, remodelación, mejora/ampliación y reparación de instalaciones.
De esta manera, nadie podrá tocar un solo centavo de ese dinero para otro fin. Uno de los errores comunes que se comete es destinar fondos que de alguna manera son extraordinarios o no tan recurrentes en grandes cifras (ej. Venta de jugadores) a cancelar compromisos operativos y nunca pensar en “reponer” la amortización de la Infraestructura social, base para la práctica y desarrollo de todos nuestros deportes y actividades.
Respecto al fútbol profesional:
Cuando River gana, muchos, muchos, millones de argentinos, están felices. River, es más que un Club de fútbol; es una entidad pionera y ejemplar en el deporte federado. No obstante, el presupuesto general (más del 70%), está fuertemente influenciado por lo que sucede con nuestro fútbol profesional.
Estamos convencidos que un equipo de fútbol profesional necesita armonía. Son necesarios el diálogo, la autocrítica y el respeto por la opinión del otro, que confluirán en sólidos lazos de trabajo en equipo.
Creemos en el reconocimiento de derechos y obligaciones de un grupo que debe servir de motor y no de obstáculo.
Nuestra idea: mantener siempre un proyecto a largo plazo, de bases sólidas, con continuidad y respeto hacia nuestra historia, para las generaciones venideras. La actualidad de todo nuestro Cuerpo Técnico es un ejemplo de todo ello y lo reconocemos como un gran acierto de gestión.
Nuestro objetivo es el mantenimiento del modelo deportivo: respeto, ejemplo y planificación a largo plazo.
A. Planificación. Proyecto a largo plazo
Nuestros pilares básicos de conducción harán pívot en cuatro conceptos: Homogeneidad, planificación, orden y visión de largo plazo.
El Presidente del Club, será quién coordinará la línea directriz entre Comisión Directiva, Consejo de fútbol, Consejo Asesor de Notables, Manager e incluimos la nueva figura, para nuestra Institución, del Director Deportivo.
Los cinco conceptos de conducción, en cuanto al fútbol profesional tienen estrecha relación con la política a seguir respecto al fútbol amateur, la elección de un “proyecto profesional” a largo plazo que nos identifique con nuestro paladar, con reglas claras (derechos y obligaciones) para todo aquel integrante del fútbol profesional y con una política homogénea que se pueda mantener en el tiempo.
Por ello, se propondrá la constitución de un Consejo de Fútbol, presidido por la máxima autoridad del club, rodeado de idóneos o expertos en materia.
Adicionalmente, se creará un Comité de “notables”, compuesto por glorias del club, que actuará como staff asesor del Presidente del Club, para todo lo referido al fútbol profesional.
Tenemos una enorme y rica historia de “Notables”. Vamos a incluirlos en los proyectos Institucionales.
En este último tiempo mucho se ha hablado de la gran cantidad de jugadores libres (más de 40) que se han ido de la Institución sin dejar resarcimiento alguno. Quizá de haber habido un resarcimiento razonable, a valores inferiores a los de mercado, la cifra que se hubiese alcanzado por ellos, equipararía, como mínimo, a la inversión que se debe hacer para el mantenimiento y la reforma del Monumental.
Para trabajar esa problemática, proponemos incorporar la nueva figura del Director Deportivo. Se trata del cargo ejecutivo dentro del organigrama deportivo y dentro de sus funciones se encuentran las de confeccionar el proyecto futbolístico, desde las inferiores hasta el profesionalismo, de corto, medio y largo plazo.
Se encargará de las altas y bajas de los distintos planteles y además, tendrá un rol muy importante como nexo con la administración, las finanzas y el planeamiento estratégico. El Director Deportivo, tendrá rango superior al Manager o Secretario Técnico.
B. Conformación del equipo profesional
Para la conformación del plantel profesional será necesario mantener la política de salto a la calidad, hacia el profesionalismo, en todo sentido.
Esto será posible a través de una nueva impronta en los niveles de autoridad con objetivos claros e interacción absoluta con los otros departamentos del Club.
Asimismo, seremos receptivos a nuestros ídolos (p.e.: consejo asesor o consejo consultivo).
El armado del equipo, se sustentará en los siguientes pilares:
a. Definiendo a mediano plazo una BASE con continuidad futbolística.
b. Con aquellos que hayan convivido con el éxito y que conozcan nuestra filosofía RIVER, sirviendo de “puntal” para nuestros productos de inferiores.
c. Con un plantel profesional que no supere los 25/30 profesionales.
d. Respetando a rajatablas: “se trae por qué no hay en casa”.
e. Con estudio previo de cuestiones futbolísticas, personales, físicas, de comportamiento y de análisis de datos.
f. No se aceptarán los préstamos sin opciones de compra. Nuestra vidriera siempre debe tener opción.
g. Premios y Retribuciones sujetos a rendimiento. Variabilidad directamente relacionada con los logros.
h. Planificando estratégicamente los niveles de remuneración y expectativas de venta caso por caso. Relación continúa Consejo de Fútbol – Director Deportivo. Tiene obligatoriamente que existir una estrecha relación entre ambos conceptos, evaluando variables administrativas, económico-financieras y de planeamiento.
Tenemos que valorar a nuestros futbolistas, hacerles ganar confianza. Brindarles un sistema serio, efectivo, generoso y agresivo; para que tengan un entorno saludable y que puedan desarrollar al máximo todas sus capacidades.
C. Escala de Premios
Pensamos que el sistema de premios, primas y otros conceptos asociados, tiene que tener un esquema de previsibilidad, estado público –frente al socio- y coherencia.
Como premisa general, los premios deberán seguir una escala creciente, de acuerdo a objetivos claramente establecidos, con la premisa básica de no dañar las finanzas del club. Hay que encontrar el “fino equilibrio”.